Navarra, región española líder en solicitudes de patentes europeas por habitante
CEVIPYME continúa su estrategia nacional para impulsar la Propiedad Industrial entre la pequeña y mediana empresa
La Comunidad Foral de Navarra es la región española con mayor número de solicitudes de patentes europeas por habitante, y sus empresas son grandes conocedoras de la Propiedad Industrial, apostando cada vez más y mejor por la protección de sus activos intangibles. Así lo han asegurado Francisco José Moreno, de la Dirección General de Industria y de la PYME (DGIPYME), y Mª José de Concepción, de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), durante una jornada celebrada en el Centro Tecnológico CITEAN de Pamplona.
Organizado por el Centro Virtual de Apoyo a la PYME en materia de Propiedad Industrial (CEVIPYME), con el que colabora Fundetec, el encuentro tenía por objeto dar a conocer a las pequeñas y medianas empresas navarras las ventajas de la Propiedad Industrial, sus diferentes modalidades y su adecuada gestión para obtener de ella la máxima rentabilidad.
Las 25 empresas que asistieron a la jornada, inaugurada por el director del Servicio de Innovación y Transferencia del Conocimiento del Gobierno de Navarra, Roberto Yoldi, pudieron conocer, entre otros aspectos, cómo la Propiedad Industrial puede ser utilizada como medio de financiación, a través de la venta, licencia o hipoteca de activos, así como las subvenciones y los incentivos fiscales de los que pueden beneficiarse las PYME.
Propiedad Industrial Vs. Propiedad Intelectual
Otro de los objetivos de las jornadas organizadas por CEVIPYME es lograr que las empresas diferencien claramente los activos intangibles que han de proteger mediante la Propiedad Industrial (creaciones relacionadas con la industria: patentes y modelos de utilidad, signos distintivos y diseños) y los que responden a la Propiedad Intelectual (obras literarias y artísticas únicas y no producidas industrialmente o en serie).
Para ello, el Vivero de Empresas de Móstoles (Madrid) ha acogido recientemente un encuentro con una veintena de empresas, a las que Francisco José Moreno, de la DGIPYME, recordaba que no sólo es importante la protección de sus propios activos, sino también evitar infringir la Propiedad Industrial e Intelectual de terceros.
Por su parte, Mónica Castilla, de la OEPM, recomendaba que la Propiedad Industrial se establezca dentro de la cultura empresarial desde su constitución, como una herramienta competitiva y estratégica más a la hora de obtener un valor añadido de los resultados de su actividad, y con una correcta protección por medio de marcas, diseños industriales, patentes y modelos de utilidad.
Fuente: ejecutivos.es

últimos tweets






Archivos


CATEGORIAS: